
San Fermín 2025: Pamplona te espera
para vivir una fiesta inolvidable
Cada mes de julio, Pamplona se transforma en el epicentro de una de las celebraciones populares más conocidas del mundo: los Sanfermines. Una ciudad que vibra durante 204 horas ininterrumpidas de fiesta, tradición, emoción, música, color y encuentros. Este año, San Fermín 2025 se celebra del domingo 6 al lunes 14 de julio, dando lugar a una cita única con la cultura y el fervor navarro. Si aún no la conoces, prepárate para una experiencia que va mucho más allá del encierro. La historia de San Fermín tiene raíces que se remontan a casi mil años. Ya en la Edad Media se honraba al patrón con actos religiosos el 10 de octubre, fecha de su entrada en Amiens. Sin embargo, en 1591, el Ayuntamiento trasladó la celebración al 7 de julio, buscando un clima más favorable y coincidiendo con la feria comercial. Las corridas de toros comenzaron a integrarse entonces como parte esencial del festejo. Con la llegada del siglo XX, los avances en transporte y comunicación atrajeron cada vez más visitantes. El impulso definitivo llegó gracias a Ernest Hemingway, que quedó fascinado con la fiesta en su primera visita en 1923 y la inmortalizó en su novela The Sun Also Rises (Fiesta), publicada en 1926. Desde entonces, los Sanfermines han crecido hasta convertirse en un fenómeno mundial. Descubre los símbolos y tradiciones únicas de la fiesta de San Fermín:

1. El traje de pamplonica: blanco y rojo, identidad colectiva
Uno de los símbolos más reconocibles de San Fermín es su atuendo: blanco impoluto con faja y pañuelo rojo. Este “uniforme” festivo no tiene un origen definido, pero se cree que fue la peña La Veleta la primera en popularizarlo en los años 30. La sencillez y accesibilidad de esta vestimenta ayudaron a que todos pudieran sentirse parte de la fiesta. El pañuelo rojo, que representa la sangre derramada por el santo mártir, se anuda al cuello tras el Chupinazo del 6 de julio y no se quita hasta el Pobre de mí del 14. Durante estos nueve días, Pamplona se convierte en un mar de blanco y rojo, símbolo de unidad, alegría y devoción.
2. El Chupinazo: así comienza todo
El 6 de julio a las 12:00 h, la Plaza Consistorial estalla de emoción con el Chupinazo, el cohete que da inicio oficial a los Sanfermines. Más de 12.000 personas llenan la plaza y alzan sus pañuelos mientras suena el grito:
“¡Pamploneses, pamplonesas… Viva San Fermín! Gora San Fermín!”. La fiesta arranca y no se detiene durante más de una semana, en una ciudad completamente volcada en sus tradiciones y abierta a los miles de visitantes que llegan de todos los rincones del mundo.
3. Gigantes, cabezudos, kilikis y zaldikos
La Comparsa de gigantes y cabezudos es uno de los desfiles más queridos por locales y visitantes. Con más de 150 años de historia y cerca de 100 integrantes, esta comitiva recorre las calles desde el 6 hasta el 14 de julio.
- Gigantes: 8 figuras de más de 3,85 metros que representan a reyes y reinas de Europa, África, Asia y América.
- Cabezudos: 5 personajes que pasean junto a los gigantes, saludando a los niños.
- Kilikis y zaldikos: los más temidos por los peques, recorren las calles con vergas de espuma, desatando risas y carreras.
El último día, los gigantes bailan por última vez en la Plaza Consistorial en el emotivo acto de despedida.
4. Las peñas: música y alegría en cada rincón
Las 17 peñas de Pamplona y Ansoáin aportan el alma popular a las fiestas. Con sus blusones, pancartas y charangas, llenan de color y música las calles cada día al salir de la plaza de toros tras la corrida. Son parte esencial del ambiente sanferminero, tanto en la calle como dentro del coso, donde transforman el tendido de sol en un espectáculo paralelo.
5. La Pamplonesa y las dianas: así empieza cada día
A las 6:45 de la mañana, cuando Pamplona aún entremezcla la noche con el amanecer, la Banda Municipal La Pamplonesa comienza su recorrido tocando las Dianas. Este ritual, nacido en 1920, marca el preludio al encierro y se ha convertido en uno de los momentos más especiales y entrañables de cada jornada.
6. Fuegos artificiales: luz y color sobre la ciudadela
Cada noche a las 23:00 h, la Vuelta del Castillo se convierte en el mejor mirador para disfrutar del concurso internacional de fuegos artificiales, que ilumina el cielo pamplonés desde el siglo XVII. ¡Cita imprescindible en San Fermín 2025!
7. La procesión: devoción al patrón
El 7 de julio tiene lugar uno de los actos más solemnes: la Procesión de San Fermín. La talla del santo recorre las calles del casco histórico acompañada por representantes del Ayuntamiento, la comparsa, gremios y bandas de música, en un desfile lleno de emoción y respeto. Los momenticos —las pausas del recorrido para rendir homenaje al patrón— son instantes de gran recogimiento para los pamploneses.
8. El 'Pobre de mí': hasta el año que viene, San Fermín
con velas encendidas y pañuelos al cuello para entonar el emotivo canto del Pobre de mí, que despide oficialmente las fiestas. El gesto más simbólico llega cuando todos alzan su pañuelo al aire y, entre lágrimas, entonan: “Pobre de mí, pobre de mí, que se han acabado las fiestas de San Fermín”. El alcalde cierra el acto con el mensaje esperanzador que ya es tradición: “¡Ya falta menos!”.

¿Te animas a vivir San Fermín 2025? Te llevamos a Pamplona para que vivas esta fiesta legendaria de la forma más cómoda y segura. Reserva tu billete en autobús a Pamplona en Movelia y prepárate para sumergirte en una experiencia única, entre gigantes, música, pañuelos rojos y momentos que no olvidarás jamás. ¡Viva San Fermín! ¡Gora San Fermín!